REFORMA A LOS MEDIOS Y DEBATE POLÍTICO EN MÉXICO

El tipo de debate que interesa en este trabajo es aquel en que participan no solamente los actores políticos (candidatos, pero también líderes de partido, gobernantes, legisladores, etc.) sino los ciudadanos, quienes se incorporan a la discusión de los asuntos públicos a través de los medios de comunicación, toman una postura sobre ellos y conforman una opinión mayoritaria a favor o en contra de un tema específico. De este modo, se entiende el debate público como una dimensión básica de la democracia porque en él interactúan tanto quienes tienen el poder de reunir y repartir los recursos colectivos en el ejercicio de la política, como los ciudadanos que los han llevado a los puestos de decisión. Los sectores de la sociedad interesados en el diario acontecer de la vida colectiva pueden ser más o menos amplios y diversos según funcione el régimen democrático, pero es mejor que todos aquellos que lo requieran puedan intervenir en la que actualmente se conoce como conversación pública. Este es el tema central de la ponencia, en la cual se intenta resolver la cuestión acerca de cómo se modificaron los términos en que se desarrolla el debate público en México con la implementación de las reformas aprobadas en 2013 y 2014 que dieron origen a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La hipótesis que se puso a prueba sostiene que las reformas tuvieron resultados positivos en el impulso de nuevas formas de comunicación que se han desarrollado por el avance tecnológico, pero han sido insuficientes para mejorar sustancialmente el debate público debido a que siguen persistiendo formas de control y censura de los medios masivos tradicionales debido a que la reforma no afectó sustancialmente el fenómeno de concentración de la radio y la televisión en México.

MARÍA EUGENIA VALDÉS VEGA /UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA
Descargar Ponencia en Extenso