México ¿Una sociedad sin educación democrática?

Objetivo Determinar las carencias cívicas que no permiten un correcto funcionamiento democrático haciendo que nuestra forma de gobierno caiga en la decadencia y disfuncionalidad gubernamental, de igual manera, exponer que los valores éticos dentro del civismo se han opacado generando un gobierno totalmente diferido de la democracia, cayendo en la cacocracia. Metodología De la propia experiencia como ciudadanos mexicanos, es más factible observar cómo la población no ha desarrollado ciertas virtudes cívicas que alimenten a la democracia. La democracia debe depender, en su mayoría, de los ciudadanos gobernados más que de los ciudadanos gobernadores, es por eso que al buscar el talón de Aquiles del gobierno mexicano es notorio que este decae debido a que el mayor contrapeso, que es la población, está fallando con sus obligaciones cívicas. Es importante observar encuestas confiables de nivel nacional y opinión popular de porqué se muestra desinterés prominente hacia la participación ciudadana, si se conocen las consecuencias de abstenerse de dicha participación; el qué tan informados están sobre la forma de gobierno por la que se es regido; qué tanto saben de su propia participación política; qué tanto conocen de su propio rol como ciudadanos libres y participativos. La decadencia de nuestro gobierno, es más responsabilidad de los ciudadanos que de los gobernadores, la desinformación del pueblo es la mejor arma para alcanzar fines ajenos a la democracia. La presente investigación buscará respuestas sobre dicho retroceso democrático ¿Desde dónde se ha perdido la virtud cívica y ciudadana? ¿Nuestra ciudadanía esta educada para llevar un verdadero gobierno democrático? ¿Qué virtudes políticas hemos perdido y cuales debemos recuperar para rescatar la democracia que ha tomado tintes oligárquicos, tiránicos y cacocráticos?

Ana Karen Hernández Pérez /Universidad Autónoma de la Ciudad de México