2018: La debacle del sistema de partidos políticos en México

Independientemente de los resultados del proceso electoral federal del 2018 en México, será necesario analizar el papel que jugarán los partidos políticos tradicionales que habíamos conocido en el país, tras 25 años de un sistema de partidos relativamente democrático. En este sentido, el cambio en el sistema de partidos, el sistema electoral, y el sistema de gobierno, implicará un cambio no menor en el sistema político mexicano. En cuanto al sistema de partidos, es posible advertir que el número de jugadores en la contienda política se va a alterar, teniendo como punto de partida los nueve que participarán a nivel nacional este año en las elecciones (PRI, PAN, PRD, PVEM, PANAL, PT, PES, MORENA, MC). Cambiará también su funcionamiento, ya que el partido nuevo (Morena), que arriba al sistema con un nivel de preferencia elevado y competitivo con respecto a las principales fuerzas políticas que le precedieron, será un actor principal en un momento de cambio político histórico, tomando en cuenta que su incorporación al sistema de partidos provocó, en buena medida, que el resto de los jugadores tuviera que aliarse para hacer frene al fenómeno del liderazgo que representa Andrés Manuel López Obrador. Desde esta perspectiva, los escenarios posibles que podemos anticipar al inicio de un nuevo gobierno, los estudiaremos en esta ponencia. Entre estos, el fin de los partidos quizás no sea uno posible en el sistema democrático actual, pero sí es necesario pensar en la crisis partidista en un proceso de dos vías: la reestructuración del actual sistema de partidos, o bien, el colapso en su funcionamiento del mismo para la formación de nuevos gobiernos.

Maribel Flores Sánchez /Tecnológico de Monterrey