ASENTAMIENTO INFORMAL: CONSTRUCCIÓN SOCIAL, CIUDADANÍA Y REIVINDICACIÓN DE DERECHOS

Los asentamientos informales en América Latina y en Colombia son una expresión espacial de la desigualdad en las ciudades, ya que se evidencia la pobreza y las dificultades de los ciudadanos para acceder a sus derechos económicos, sociales y culturales y, por tanto, la vulneración del principio de universalidad. Entre 1985 y 2016, la ciudad de Neiva pasó de tener 218.422 a 347.501 habitantes (Alcaldía de Neiva, 2018). Este crecimiento está representado en 117 barrios, 73 veredas y 132 asentamientos informales. A pesar de esto, la “cuestión urbana” y los asentamientos informales en Neiva se han estudiado poco. Por esto, la ponencia se centrará en el caso del Asentamiento Álvaro Uribe Vélez, se propone interpretar el asentamiento informal como una construcción social del territorio, con nociones de ciudadanía a partir de la coexistencia de territorialidades para reivindicar derechos, desarrollando acciones colectivas y organización social. Se propone identificar las dinámicas territoriales y ciudadanas que permitieron su conformación en 2002 y su tránsito a la legalización en 2017; Por ello, retoma como categorías de análisis el territorio y la ciudadanía. El territorio se comprende como una construcción social dentro de un espacio geográfico determinado en el que se tejen relaciones de poder desde lo político-administrativo y la identidad sociocultural. La ciudadanía, se entiende como la condición para el reconocimiento de los ciudadanos como sujetos de derechos en un Estado Social de Derecho, que participan en los escenarios de toma decisiones.

Mayra Alejandra Garcia Manchola /Universidad Surcolombiana
Luis Humberto Perdomo Romero /Universidad Surcolombiana
Descargar Ponencia en Extenso