Del sistema federal al sistema nacional de elecciones en México tras la reforma electoral de 2014
La pregunta inicial que guía este trabajo es: ¿por qué se dio la transición del IFE al INE? En este trabajo se exploran diferentes hipótesis para explicar la transformación del modelo de organización electoral en México derivado de la reciente reforma electoral de 2014 y que viene a culminar con una serie de reformas que se implementaron a partir de 1977 cuyo principal objetivo fue la liberalización y apertura tanto del sistema político, como del electoral y de partidos, es decir, el sistema electoral mexicano se ha caracterizado por un constante ciclo de reformas electorales que culmina un ciclo tras la implementación de la reforma de 2014. Se exponen diversos factores de carácter interno y externo, es decir, factores internos a la autoridad electoral (factores institucionales); y factores externos a la autoridad electoral (políticos y electorales), por medio de los cuales es posible identificar las problemáticas a las cuales respondió la reforma electoral de 2014. Lo que resulto a la postre fue un modelo híbrido en el cual se encuentran facultades exclusivas y concurrentes entre el INE y los Organismos Públicos Locales (OPLES) de los estados. La reforma político electoral 2014 se llevó a cabo gracias a la negociación entre las tres principales fuerzas políticas del país, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el acuerdo político denominado Pacto por México. En este acuerdo, se estableció el generar una única autoridad electoral de carácter nacional, así como una única reglamentación, que se encargara de la administración y realización de los procesos electorales en todo el territorio nacional. Una de las principales premisas de la reforma fue federalización versus centralización del modelo de organización electoral en México. Es decir, la pugna entre un modelo federalizado y descentralizado y la creación de un modelo que centraliza las funciones administrativas y organizacionales de los procesos electorales. De igual manera, se realiza una recapitulación de las reformas electorales implementadas a partir de 1977 hasta la más reciente de 2014 resaltando las principales características de cada una de ellas.
Descargar Ponencia en Extenso