Voto nulo, una revisión teórica y empírica en México: 2009-2015
Voto nulo, una revisión teórica y empírica en México: 2009-2015 Las elecciones federales de 2009 se centraron en la discusión sobre el voto nulo, se habló de la falta de credibilidad en las instituciones y el hartazgo de los ciudadanos, así como en la dificultad de encontrar medidas propositivas. Este fenómeno se analizó de manera polarizada, por un lado, como la expresión de una ciudadanía informada y crítica; en el punto opuesto, se trataba de un atentado a la democracia electoral; esta forma de votar se ha mantenido, pero a pesar de lo debatido, aún sabemos poco del tema. Podría pensarse que ya pasó de “moda”, pero el hecho social sigue ahí, esperando ser estudiado. La propuesta ofrece una aproximación teórico-metodológica al entendimiento del voto nulo desde la orientación del Capital Social, con el objetivo de explicar: por qué se anula, cómo caracterizar a los anulistas, y qué implica esta situación en términos de participación política. La investigación procede de una tesis de doctorado en la UNAM presentada en 2015, se realiza desde la perspectiva sociológica, debido a que se considera que el estudio de las cifras electorales no basta para entender al voto nulo; así se inicia con un análisis en el nivel macro para llegar al micro en un estudio de caso. Se revisan estudios relacionados y en especial los realizados por el entonces IFE, a fin de considerar de manera especial la vertiente del voto nulo por error. La conclusión principal es que el voto nulo tiene una correlación con el Capital Social, de lo cual se desprenden dos perfiles de anulistas: con bajo nivel y con alto nivel de capital social. Lo anterior, nos lleva a que existen diferentes tipos de voto nulo, por lo cual su explicación no puede ser general como se ha intentado hasta ahora. Las reflexiones finales giran en torno la idea de que el voto nulo no es un fenómeno que se vaya en el mediano plazo, básicamente porque se trata de un indicador de nivel de (in)satisfacción del ciudadano respecto del sistema de partidos y del gobierno en general.
Descargar Ponencia en Extenso