La venta del voto. Las razones de los ciudadanos en el contexto de las campañas electorales de 2018 en Puebla

La venta del voto. Las razones de los ciudadanos en el contexto de las campañas electorales de 2018 en Puebla Durante las campañas políticas se genera un mercado caracterizado por los intercambios entre partidos políticos y electores. Los primeros ofrecen dinero en efectivo, acceso discrecional a programas de beneficio público y otros tipos de bienes que son valorados de manera general y específica al lugar donde se producen los intercambios. Los partidos piden a los ciudadanos el voto, la asistencia a sus eventos y la colaboración en campañas, principalmente. ¿Cuál es el discurso que presenta las razones para vender el voto? La literatura que reporta lo que piensan los ciudadanos sobre el clientelismo es escasa, Schedler (2004) y Hagene (2015) encontraron que los electores califican el clientelismo como “ayuda”. El objetivo de este trabajo es reportar las razones de los ciudadanos para vender su voto. Usando metodología cualitativa, se analizan con el software NVIVO, 82 entrevistas semi estructuradas, realizadas durante marzo y abril de 2018, en el contexto de campañas políticas para gobernador, diputados locales y federales, senadores y presidentes municipales. Con estrategia comparativa se busca encontrar diferencias y similitudes en el discurso que justifica la venta del voto en contextos urbanos de la capital del estado de Puebla y en ámbitos rurales e indígenas urbanos del interior del mismo. Este trabajo tiene cuatro partes: en la primera presentamos un marco teórico referencial construido usando las aportaciones de Pierre Bourdieu en torno a las representaciones, percepciones y visiones de los ciudadanos, que nos permite guiarnos para identificar aquella parte del habitus que estructura las prácticas y representaciones en torno a la venta del voto; en la segunda, presentamos la muestra de las secciones electorales elegidas y sus características; en la cuarta, nos ocupamos del análisis de la información; finalmente, en la última sección presentamos nuestras conclusiones que nos permiten comprender el habitus en torno a la venta del voto.

María de Lourdes Rosas López /Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Dania Paulina Osorio /UPAEP