La información política negativa y su influencia en la confianza institucional durante el Proceso Electoral 2018
La confianza en las instituciones ha sido considerada un elemento vital para la funcionalidad de la democracia, sin embargo diversos estudios revelan que se trata de un activo a la baja. El decremento sostenido de la confianza alrededor del mundo ha recibido múltiples explicaciones, entre las que destaca la relevancia de los medios de comunicación: el supuesto principal es que la mediación pública de la realidad política, sobre todo en un tono negativo, tiene consecuencias cognitivas en las actitudes de la opinión pública hacia los actores e instituciones democráticas, especialmente en momentos coyunturales como los procesos de elección, donde la principal fuente de acceso al conocimiento político son los medios. El presente trabajo explora la relevancia de la confianza política y la manera en que ésta contribuye a la funcionalidad de un régimen democrático, así como sus principales explicaciones. Posteriormente se vincula a los medios de comunicación con el cultivo de actitudes en general y de la confianza en las instituciones en particular; se revisan las teorías o hipótesis centrales acerca de los efectos mediáticos en la confianza, así como los apoyos empíricos que han ganado recientemente. Utilizando los datos de una de dos encuestas nacionales que forman parte del proyecto de investigación “Infoentretenimiento, encuadres periodísticos y desconfianza ciudadana”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se realiza un análisis de regresión lineal para establecer el grado de correlación entre el consumo mediático reportado, la percepción sobre el contenido noticioso y la confianza hacia determinadas instituciones políticas en el contexto del inicio del proceso electoral 2018 en México.
Descargar Ponencia en Extenso