Políticas sobre prevención del embarazo adolescente en Méxic o
Políticas sobre Prevención del Embarazo Adolescente en México El embarazo adolescente no deseado ha sido calificado como “problema público” debido a que se le asocia con deserción escolar, aumento de la pobreza, incremento de la mortalidad materna, etc. Asimismo, éste se ha incrementado en México en los últimos años, así el porcentaje de nacimientos en madres adolescentes aumentó de 15.6% a 18.7% entre 2003 y 2012 según la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica ENADID 2013. Esto tiene que ver con el aumento de la edad de inicio de relaciones sexuales, con el aún persistente poco uso de métodos anticonceptivos en el grupo de jóvenes y adolescentes, así como los diferentes significados que se le otorgan al embarazo adolescente en las poblaciones afectadas, especialmente en los sectores socioeconómicos más desafavorecidos, con alta valoración de la unión y maternidad como proyecto de vida, frente a la deserción escolar y la pobreza. Asimismo, algunos embarazos adolescentes denotan coerción, engaño y abuso. El registro de nacimiento de la Secretaria Salud para 2016, señala que el 60% de los padres son mayores de 20 años o más y esto cuestiona el consentimiento. Y a menor edad de la niña mayor es la proporción de padres 10 años mayor. Así, entre niñas de 10-11 años esta proporción es del 31%. Esto denota desbalance de relaciones de poder, con roles y estereotipos de género que profundizan la inequidad. Por ello se han implementado medidas para erradicar este fenómeno pero el problema aún persiste. Asimismo, este problema ha sido enfrentado desde diversas aproximaciones teóricas y metodológicas y desde diversos niveles. En esta ponencia se analizarán, en México, las estrategias de intervención, identificando los enfoques (general, particular, de prevención, etc), los diagnósticos, la implementación y la evaluación (cuando la hubiere) de las políticas, específicamente la Estrategia de Prevención del Embarazo Adolescente ENAPEA, llevada a cabo en el país desde 2016, para erradicar y disminuir el embarazo adolescente no deseado. Se pretende contribuir al mayor conocimiento sobre la sexualidad y reproducción de adolescentes y jóvenes, y las políticas que se implementan para mejorar la decisiones sexuales y reproductivas de nuestra juventud.