La reconfiguración de la industria turística en México a partir de las políticas neoliberales en el siglo XX: caso Mazatlán, Sinaloa.

El crecimiento del sector turístico en México a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945, se generó de manera acelerada, esto debido a dos factores importantes, por un lado la devastación de Europa, y por otro, el incremento del poder adquisitivo de la clase media estadounidense, quienes fungirían como el principal mercado extranjero del sector servicios mexicano. Este fenómeno despertó el interés de inversionistas extranjeros y nacionales por esta actividad económica; sin embargo, existían una serie de restricciones legislativas como herencia del movimiento de revolucionario de principio de siglo que impedían, sobre todo a los extranjeros, invertir en los diferentes sectores mexicanos, como es el caso del turismo; Sin embargo a partir de la década de los setentas como producto de la presión de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), las políticas económicas en el país empiezan a virar hacia la inversión privada (extranjera y nacional), provocando la creación de nuevos centros turísticos, como Cancún, Ixtapa, y posteriormente Los Cabos; que vendrían a competir con los ya establecidos, principalmente Acapulco y Mazatlán, y el nacimiento de Puerto Vallarta. Esto provocó, para el caso de Mazatlán, una reconfiguración de la afluencia turística, es decir, que el turista extranjero (principalmente estadounidense), fuera desplazado por el visitante nacional en cantidad para la década de los 80s, y cuya tendencia se mantendría lo que resta del siglo XX. Esto también se vio reflejado en una caída de inversiones, y en los constantes reclamos por parte de los empresarios del ramo mazatlecos hacia las autoridades federales por falta de apoyos. Finalmente, Mazatlán se convertiría en un centro turístico nacional, con poca competencia internacional.

Yasser Orlando Espinoza García /Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa