Efecto invernaderos: El caso de los Jornaleros indigenas en la Region Sur del Estado de Jalisco.

Uno de los fenómenos sociales más importantes de la segunda mitad del XX en México, ha sido la incorporación de la población a las corrientes migratorias dentro del país, las cuales tienen como principal finalidad la búsqueda de oportunidades laborales. Los indígenas del país han optado con mayor frecuencia por emprender dichos desplazamientos en busca de mejores condiciones económicas y sociales, los cuales parecían haber sido encontrados en el estado de Jalisco que se ubica en el primer lugar nacional de generación de fuentes de empleo, pero ¿Qué condiciones de empleo son proporcionadas a los trabajadores? Desde hace varios años el estado de Jalisco se ha venido posicionando como el “gigante agroalimentario” de Mexico, atrayendo no solo inversión nacional, si no de grandes empresas productoras y exportadoras extranjeras. El sur del estado es una pieza fundamental para dicho crecimiento agroalimentarios, con la producción de hortalizas, berries, tomate y diferentes frutas y verduras, con resultados muy inciertos para el desarrollo regional. Lo que al principio, levantó grandes expectativas, hoy es acusado de provocar grandes problemas ambientales y trastocar los equilibrios económicos y sociales, tales como la migración desmesurada de personas del sureste del país, principalmente procedentes de comunidades indígenas los cuales son contratados para trabajar como jornaleros, mismo que son vistos como mano de obra barata que no hace mas que garantizar la producción agrícola, sin considerar ni sus derechos humanos ni sus derechos laborales, ya que si mueren en un accidente o por un golpe de calor, no pasa nada. Al final ellos son marginados, son olvidados. La impunidad surge por los altos niveles de corrupción que hay en este país y perdura porque el tema de jornaleros no es un tema de prioridad de la agenda política nacional ni de derechos humanos.

Elvia del Carmen Jiménez Espinoza /Universidad de Guadalajara