Recomposición del Sistema de Partidos en Mexico “Una revisión exhaustiva después de las elecciones del 2018”

Durante los últimos años, dentro de los vaivenes de la democracia mexicana, los partidos políticos se han posicionado de acuerdo a las preferencias del electorado, dejando como características fundamentales, el protagonismo de los tres principales partidos políticos, ya sea en elecciones legislativas o presidenciales, esta competitividad se ha dado principalmente entre el PRI, PAN y PRD, desde la transición en el año 2000, pero aun anteriormente en el año de 1997, la competencia entre partidos fue conformando un nuevo sistema de partidos dotándolo de características muy diferente al otrora sistema de partido hegemónico, de la misma forma hoy en dia, con la aparición de nuevos actores en la escena politica y nuevos partidos, parece avecinarse una nueva reconfiguración del sistema de partidos que se ha posicionado en mexico, al menos por los últimos 15 años. La aparición principalmente de MORENA, ha supuesto un interesante reto para la ciencia politica ya que sin duda su disruptiva intromisión en la politica mexicana parece traer cambios estructurales al sistema de partidos. En el marco de los próximos comisión electorales, tal parece que se manifestaran una serie de cambios en la composición del sistema de partidos mexicano, principalmente, la tendencia en cuanto a las encuestas, (como único punto de referencia por ahora), indica un probable cambio en la alineación de las distintas fuerzas políticas, dejando atrás el antiguo sistema de partidos que arrojaba una competitividad de 3 partidos. Por lo anterior este trabajo de investigación, se enfocara en construir todo un herramental teórico que sustente con base en la comprobación empírica de los datos electorales, el cambio o tránsito de un sistema de partidos a otro, considerando las diferentes tipologías que dentro de la ciencia politica se utilizan para dar explicación a la composición o universo de partidos políticos. Para ello se utilizaran indicadores cuantitativos como el Índice de Concentración (C) y fragmentación (F), el Numero Efectivo de Partidos (NEF), el índice de margen de victoria (MV), entre otros. Mismos que dotaran de validez empírica este estudio.

Luis Alfredo Cortez Llamas /Universidad Autónoma de Baja California
Jennifer lizeth Ponce Figueroa /Universidad autónoma de baja california