EL CONTROL PARLAMENTARIO PARA EL EQUILIBRIO DEL PODER EN MÉXICO

En el presente trabajo se aborda deductiva y jurídicamente el control parlamentario para el equilibrio del poder político en México precisando, en primer lugar, la relación entre formas de Estado y formas de gobierno desde la perspectiva de Giuseppe DE VERGOTTINI para el equilibrio del poder, la forma de Estado y forma de gobierno en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la relevancia de la república presidencial y la forma de gobierno parlamentaria, respecto a la estipulada en la Constitución mexicana, una comparación por parte de Maurice DUVERGER y otros autores, entre el tipo de gobierno República presidencial y el gobierno parlamentario, respecto a la realidad latinoamericana y mexicana, concluyendo con las propuestas para redimensionar el equilibrio de poderes a través del control parlamentario por parte de los académicos y los partidos políticos en México. Se precisan los conceptos de forma de Estado y de gobierno, debido a que existe una relación directa entre el federalismo o centralismo en la forma que adoptan los Estados respecto del tipo de gobierno que desean desarrollar (presidencial o parlamentario), dotando de mayores o menores facultades al poder Ejecutivo o al poder Legislativo para la dirección de la solución de los problemas públicos. Cabe precisar que la aportación teórica de los autores europeos citados expone puntualmente que la realidad iberoamericana dista de parecerse a los modelos gubernamentales que las inspiraron, en un inicio la república presidencial de Estados Unidos y, recientemente, parlamento con predominio de asamblea o de su presidente, en la búsqueda de erradicar el abuso del poder y la corrupción, que le es inherente. Se advierte, sin embargo, que ningún cambio de forma podrá lograr eficientar al gobierno, si la cultura política de la población sigue siendo parroquial-de súbdito y, escasas veces, de ciudadano; es imperativo hacer del interés del ciudadano la participación y el (re)conocimiento de la relación directa que existe entre su interés y acciones para la solución de los problemas comunes y la transformación de su entorno.

Lizbeth Gutiérrez Obeso /Universidad Autónoma Metropolitana
Jorge González Alarcón /Instituto Tecnológico Autónomo de México
Descargar Ponencia en Extenso