Entre precedentes y derechos: las cortes constitucionales de Chile y México ante la discusión en torno al matrimonio igualitario
La ponencia “Entre precedentes y derechos: las cortes constitucionales de Chile y México ante la discusión en torno al matrimonio igualitario” parte del hecho de que las cortes constitucionales han sido vistas por los activistas de la comunidad LGBT+ como la última esperanza de lograr sus demandas cuando la “homofobia” parece triunfar en las arenas de los otros poderes de la Unión. Tal esperanza se basa en la tendencia de dichos tribunales a fallar en favor de tales derechos. No obstante, si bien se ha atribuido tal comportamiento a un eventual progresismo de los ministros, el objetivo de la investigación es mostrar que son factores institucionales los que realmente explican el fallo a favor o en contra de tales “políticas morales”. Para ello se empleará la metodología comparativa de “most similar systems” entre Chile y México. Se comparan los tribunales constitucionales de ambos países y se pretende explicar el fallo a través de la existencia o no de un conjunto de variables agrupadas bajo la etiqueta de “precedentes”, las cuales incluyen precedentes jurídicos propiamente dichos, reformas constitucionales y antecedentes legislativos. La ponencia se inserta en el debate en torno al activismo que las cortes han manifestado en Latinoamérica, no desde un enfoque normativo, sino desde uno descriptivo. Pretende abonar evidencia empírica a que son factores institucionales y no agenciales los que explican tal cambio de comportamiento. En el mismo tenor, se explica que al menos en el caso de las “políticas morales”, particularmente las que se refieren al matrimonio igualitario, las cortes más que catalogarse de “activistas”, deben ser consideradas “reactivas” y no porque sean conservadoras per se, sino porque el diseño institucional les obliga a ser así.
Descargar Ponencia en Extenso