LAS ELECCIONES DEL 2018 A TRAVÉS DE LAS DEMANDAS Y JUICIOS ELECTORALES PROMOVIDOS POR COMUNIDADES, CANDIDATAS Y CANDIDATOS DE ORIGEN INDÍGENA

En octubre del 2017, con el fin de garantizar una mayor participación y representación política de los pueblos y comunidades indígenas, el INE emitió un acuerdo mediante el cual los partidos políticos estaban obligados a postular a candidatos de origen indígena en 12 distritos electorales federales que cuentan con más del 60% por ciento de población indígena. Dicho acuerdo fue confirmado y hasta modificado por petición del TEPJF para que no fueran 12 sino 13 los distritos en los que había que postular a personas indígenas para los cargos de diputación federal. Sin embargo, dicha acción afirmativa no necesariamente garantiza que todos los actores involucrados (especialmente los partidos políticos) den cumplimiento al ordenamiento de los dos máximos organismos electorales. De hecho, desde el arranque del proceso electoral, se fueron detectando inconsistencias en las postulaciones de candidatas y candidatos. El presente trabajo propone realizar un análisis sintético de los diversos conflictos suscitados a raíz de la implementación del acuerdo, en noviembre de 2017, partiendo de la revisión de las principales sentencias y juicios del TEPJF que hayan afectado o vinculado a personas, comunidades, líderes y representantes de los pueblos indígenas. Se planteará y discutirá un diagnóstico general del proceso electoral 2017-2018 desde el enfoque específico del respeto o no respeto de los derechos político-electorales de los ciudadanos, así como de las evoluciones y modalidades de su acceso a la justicia electoral.

Isaac Bermúdez Ibarra /El Colegio de México