La Segunda Vuelta Electoral: la experiencia latinoamericana y las lecciones para México
La Segunda Vuelta Electoral (SVE) es una variante de los sistemas electorales de mayoría que tiene dos objetivos: desempatar resultados electorales en contextos de alta competencia, y definir claramente a los ganadores de una elección. Mientras en Europa, como en Francia (desde la IV República) y últimamente en Italia (2013-2014), la SVE se utiliza en distritos uninominales para la elección del parlamento, en América Latina (AL) la SVE se ha implementado sobre todo para la elección presidencial. Actualmente existe en 14 países de la región, siendo Haití el último país que la ha adoptado. Desde 1998 en México se han presentado 18 iniciativas de reforma constitucional para introducir la SVE en la elección presidencial, incluso en el Pacto por México se contempló inicialmente, descartándose de último momento. Empero, ninguna iniciativa de reforma ha presentado una evaluación sobre los efectos de éste sistema electoral. En este trabajo se hace un balance sobre los efectos de la SVE en los sistemas presidenciales latinoamericanos, destacando los efectos sobre la gobernabilidad. En la primera parte se define comparativamente que es la SVE dentro de los sistemas electorales y se explican las diversas variantes que existen. En la segunda parte se describe la SVE en los sistemas presidenciales latinoamericanos, y posteriormente se analizan los efectos sobre la gobernabilidad teniendo como referencia los casos de Perú, Ecuador, Brasil y Argentina. Finalmente se hace un balance de los posibles efectos sobre el sistema presidencial mexicano a partir de la experiencia internacional y se señala el “fracaso” de la introducción de la SVE a nivel local como sucedió en San Luis Potosí entre 1997 y 2005.