Gobierno De Coalición: El Nuevo Modelo Del Sistema Político Mexicano.

La presente ponencia se ubica teóricamente en las coordenadas de Elecciones, Partidos Políticos y Sistemas Electorales así como la nueva configuración del Sistema Electoral en México en vía de la elección General que se llevara este año el 1 de Julio de este 2018, en la que se renovara el Jefe del Ejecutivo Federal(Presidente de la República), El poder legislativo que está compuesto por Diputado Federales y los Senadores de la República, Así como se celebraran Elecciones en 22 Estados que conforman el territorio en la cual se renovara en algunos a sus Gobernadores y a sus Congresos Locales. En esta perspectiva el presente trabajo describe y explica una futura transición del sistema presidencialista en México a un sistema semipresidencialista en esta investigación y el tema de estudio es analizar teorica y empirica este nuevo modelo que varios de los aspirantes presidenciales lo proponen y que como tal ya existe una ley en la cual se propone sustituir al actual régimen presidencialista por un régimen semipresidencialista ya que en las últimas dos elecciones generales el poder legislativo se ha disperso entre las diferentes fuerzas parlamentarias que conforman el poder legislativo y es más complicado que haya un consenso para poder aprobar leyes y decretos ya que el Presidente no encuentra apoyo ya que su partido o coalición dependiendo de cómo fuera la forma en la que llego a su cargo, el presidente no encuentra una mayoría relativa para poder aprobar leyes y normas que entraran en función durante su periodo que esté al frente de Poder Ejecutivo de la Nación, es por eso que en este estudio vamos a analizar y a conceptualizar si es razonable cambiar radicalmente con el sistema actual o conservar el sistema que tenemos para poder tomar una decisión analizaremos los sistemas electorales presidencialistas y los sistemas que ya existen de gobierno de coalición para determinar cuales son los mecanismos a favor y en contra de una posible designación en estas elecciones, además de que se analizaran los costos y beneficios de tal medida. El enfoque metodológico fue de carácter cualitativo y cuantitativo

José Anthar Baez Tellez /Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Fernando Goméz Miranda /Universidad Autónoma de la Ciudad de México