La emergencia de los movimientos indígenas

Los movimientos sociales de los años 60 y 70 en Europa y Estados Unidos suelen ser denominados nuevos movimientos sociales (NMS) debido a que presentaron movilizaciones con componentes políticos, elementos culturales y la presencia de nuevos actores sociales: jóvenes, mujeres, estudiantes, etc. Otro de los movimientos que tomó auge a principios de los 70 fue el movimiento indígena que tuvo como resultado la creación del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas. La importancia del movimiento indígena radica en el traslado de los movimientos locales a la arena internacional. Ante las características del enfoque de los NMS, los movimientos indígenas apuntarían a formar parte de los mismos, sobre todo por los años en el que el término tomó auge. Realizar este señalamiento provocaría repetir una tendencia constante en las Ciencias Sociales, es decir, tratar de trasplantar una teoría o enfoque a diversos contextos sin tener en cuenta que en ocasiones el fenómeno a estudiar contempla una naturaleza distinta. El uso de la propuesta de los NMS para abordar al movimiento indígena carece de una serie de elementos y, por ende, se realiza un estudio desde la acción colectiva y la creación de redes de defensa trasnacional que dan evidencia de la complejidad del fenómeno a nivel internacional; permitiendo así, desde la identidad compartida y el pasado en común, el desarrollo del movimiento a nivel global y, en México, la búsqueda de los pueblos por su visibilidad ante el Estado.

LUIS EDUARDO SOANCATL ZACAMITZIN /Universidad Nacional Autónoma de México
Víctor Néstor Aguirre Sotelo /Universidad Autónoma de Nuevo León (Facultad de Ciencias Políticas)
Descargar Ponencia en Extenso