Innovación Gubernamental y Transparencia: Aproximación a cuatro casos en Sonora, México.

Los premios a la innovación, presentes en el panorama político de la región desde hace varias décadas, se enfocan en la mejora, transformación y nuevos procesos de las administraciones públicas; además del reconocimiento del actuar de las instituciones, organizaciones gubernamentales, actores sociales y ciudadanos. México pertenece al grupo de países que han apostado por este tipo de arreglos institucionales. Desde el año 2011 se otorga con una convocatoria anual el Premio a la Innovación en Transparencia que otorgan instituciones de renombre nacional e internacional. A pesar de que Sonora ha recibido en seis ocasiones este galardón, no existen investigaciones previas que analicen los factores que han propiciado la replicabilidad de estas prácticas y el impacto de estos en la sociedad sonorense; elementos necesarios para justificar la necesidad y pertinencia de este tipo de certámenes. El objetivo de esta ponencia, basada en una investigación más extensa fue analizar los factores que han determinado que no existan resultados concretos que contribuyan positivamente en la gestión pública sonorense y en las instituciones premiadas en Sonora. Para ello fueron analizados a partir de investigación documental los premios a la innovación de Estados Unidos de Norteamérica, Brasil y México, del que se desprende un modelo teórico que permitió el análisis de los cuatro casos de estudio en Sonora, México. Fueron utilizados como parte de la metodología entrevistas semiestructuradas, las que fueron realizadas a cuatro representantes de las prácticas galardonadas en Sonora y a cuatro representantes del jurado del certamen. Se concluyó que los factores que han propiciado la falta de impacto de este tipo de certámenes en Sonora son las fallas en el procedimiento del certamen que van desde falta de seguimiento del impacto de las prácticas premiadas antes y después de concluido el certamen, así como el tiempo para la elección de los ganadores; Otros factores son además la falta de incentivos monetarios para el desarrollo de los proyectos premiados; el isomorfismo institucional; la falta de promoción del certamen en todos los sectores y la ausencia de un reconocimiento a los actores y gestores de las iniciativas.

Marisol Bárbara Calzada Torres /El Colegio de Sonora
Víctor Samuel Peña Mancillas /El Colegio de Sonora