Consumo mediático y desafección política. Evidencias sobre su relación a partir de estudio panel en la campaña electoral de México 2018.
Las campañas electorales suponen un momento especial en la vida democrática de los países, debido a que el debate entre los diferentes actores que conforman la esfera pública aumenta. En este contexto, el papel de los medios de comunicación se vuelve crucial, pues son los encargados en buena parte de establecer puentes entre el sector político y gran parte de la sociedad que, sin su labor, no podría llegar a conocer o incluso entender los principales hechos acaecidos en la esfera política. Un papel que en las campañas se traduce en la transmisión de información política relevante para el posible votante, por lo que se puede llegar a la conclusión de que los medios tienen un fuerte impacto en la configuración de las actitudes y comportamientos políticos de los ciudadanos. Dentro del estudio de las actitudes políticas, un resultado común en diferentes países es la detección de fuertes niveles de desafección política entre la ciudadanía, es decir, falta de confianza en las instituciones, alejamiento de la política y sentimiento de incapacidad para influir en el sistema, sin que ello implique necesariamente una falta de apoyo ciudadano al sistema democrático en sí. Así pues, esta ponencia busca analizar en qué medida la adquisición de información en medios sobre el sistema político deriva en fortalecimiento del compromiso ciudadano o, en su defecto, en generación de desafección o cinismo político respecto del sistema. Para ello, se toma como caso de estudio las elecciones presidenciales de México de 2018. Mediante una encuesta de tipo panel de tres olas, con muestreo probabilístico, entre la población a nivel nacional mayor de edad durante la campaña electoral a la Presidencia de México de 2018, se analiza el cambio de actitudes de la población durante el tiempo y se determinan las variables que afectan en ese cambio.