Liderazgos populistas, elecciones y democracia.

Definir qué es y qué caracteriza a un líder no es una tarea sencilla. A lo largo del tiempo se han establecido marcos de análisis muy diversos, muchos de ellos tan amplios que impiden analizar la especificidad de los casos, y otros tan vagos que poco aportan a la comprensión del liderazgo en sí. En esta ponencia, buscaremos elucidar que tanto aporta el -tan utilizado en tiempos de campaña electoral- marco interpretativo de liderazgo populista a la comprensión del líder, qué consecuencias tiene en el medio académico y social el uso de este término y que relaciones establece tanto con la democracia, como con las elecciones. Este trabajo es el resultado parcial de una tesis doctoral defendida en el 2016 en la EHESS; en torno al análisis de diversos conceptos que nos ayudan a entender e interpretar los liderazgos políticos, aterrizados en un estudio de caso para ese propósito. La metodología empleada consistió en treinta y dos entrevistas abiertas y a profundidad, un trabajo de revisión de la prensa desde los años 70 hasta el 2012; así como, análisis de discursos y observaciones participantes en mítines de diferentes líderes políticos. La ponencia se dividirá en tres momentos. En el primero, definiremos y haremos un recorrido a lo largo de la concepción del constructo de populismo, apuntalando lo que este nos ha dejado e impedido entender a lo largo del tiempo; así como las repercusiones de este en el espacio social y en el medio académico. En el segundo, analizaremos la relación que guarda con la democracia, a través del análisis de diversos casos. En el tercero, estableceremos el vínculo que el populismo, en diversos contextos, ha establecido con las elecciones y la manera en la que estos se entretejen, en la historia de la democracia.

Carolina Sthephania Muñoz Canto /Escuela Libre de Psicología
Descargar Ponencia en Extenso