CONTROLES POLÍTICOS EN EL NOMBRAMIENTO DE LOS SECRETARIOS DE ESTADO EN PUEBLA. RACIONALIZACIÓN EN EL EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO
La racionalización en el ejercicio del poder constituye un principio básico en los estados constitucionales. Por ello, una reformulación en el mecanismo de designación de los secretarios de Estado de la Administración de Puebla, donde existan parámetros y medios políticos de control sobre la facultad que detenta el Gobernador para nombrar libremente a sus secretarios, se erija como una pertinente herramienta para soslayar la centralización del poder y, en consecuencia, la racionalización del mismo. Bajo este contexto, el congreso local debe tener un papel protagónico en la selección del recurso humano que ocupará la titularidad de las referidas secretarias de la administración pública centralizada en el Estado de Puebla. Lo anterior, respetando la lógica que el régimen presidencialista representa. Bajo esa inteligencia, en el constitucionalismo mexicano, las reformas institucionales más profundas han tenido como objetivo al poder judicial, escenario que pone de manifiesto el retraso, desactualización y poco adecuamiento fáctico que tiene la administración pública en México. Resulta inconcebible, en un Estado democrático, que exista rezago institucional en un poder constituido. Por ello, el presente trabajo pretende proponer y someter al escrutinio público una serie de planteamientos teóricos tendientes a reformular – sustantivamente – la manera en que el Ejecutivo Estatal nombra a sus secretarios de Estado, determinando la necesidad de llevar a cabo reformas constitucionales y legales –se refiere a la Ley de Orgánica de la Administración Pública de Puebla- proclives a someter la aludida facultad discrecional a controles políticos, llevados a cabo por el congreso local del Estado. Es decir, la ratificación, por parte del Congreso, en los nombramientos de los secretarios de Estado propuestos por el titular del ejecutivo estatal. Estas ratificaciones estarán determinadas a través de elementos objetivos que permitan establecer la idoneidad de perfiles del recurso humano que ocupará las secretarias de Estado; esto es, instrucción académica afín a la secretaria que se pretende dirigir y experiencia probada en el rubro; además de tener solidad bases éticas en el servicio público. Se tiene como objetivo general mostrar, por un lado, las bondades que puede traer consigo la tecnocracia en las secretarias de estado en Puebla, y por otro, desde la perspectiva de la ciencia política y la filosofía política, un mecanismo político y democrático para racionalizar el ejercicio del poder público, descentralizando la facultad discrecional mencionada.
Descargar Ponencia en Extenso